Métodos y procesos

  • 1. Área de estudio

    La recopilación de los diferentes cantos de aves se lleva a cabo en diversas zonas de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad de Bogotá, la cual se encuentra a una altitud media de 2.550 m s. n. m., con coordenadas cartesianas originadas en la intersección del meridiano 74°09′ con el paralelo 4°41′. A este punto se le asignaron las siguientes coordenadas planas: Norte: 109.320,965 metros y Este: 92.334,879 metros (EAAB y DAPD, 2003). 

    Los cantos o vocalizaciones de las aves son registrados en distintos espacios de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, tales como canales, ríos, quebradas, humedales y los cerros orientales (Figura 1), donde nuestros equipos de operarias y operarios se encuentran constantemente desarrollando labores de monitoreo y registro de avifauna. 

  • 2. Métodos de campo

    Desde junio de 2020, como parte del seguimiento a la fauna que se viene realizando, se han comenzado a grabar paralelamente los cantos de las aves, empleando el método de censo propuesto por Ralph et al. (1996). Este tipo de metodología permite estimar el tamaño poblacional y su relación con el hábitat, además de contribuir a la caracterización de tipos de hábitat, la detección de especies raras o de dosel, y a un mejor conocimiento del área, incluso fuera de la época reproductiva. El método implementado se compone de los siguientes procedimientos: 

    Ad libitum: Esta táctica consiste en que la persona observadora registre las aves mientras se desplaza a una velocidad constante de 30 a 45 minutos por hectárea (min/ha) a lo largo de los diferentes senderos y entre las áreas de la franja acuática o terrestre de la Estructura Ecológica Principal. En el caso de la franja acuática, el desplazamiento se realiza en kayak o bote, a una velocidad constante de 0,5 nudos (0,9 km/h), evitando movimientos bruscos que puedan alertar a la avifauna. Este método es útil en áreas abiertas o con coberturas medianamente densas y buena seguridad, ya que permite que la persona observadora se concentre plenamente en su transecto y registre el mayor número posible de aves utilizando todos sus sentidos. 

    2.1 Grabaciones de cantos 

    Para registrar las variaciones vocales de las diferentes especies de aves, se realizaron grabaciones de cantos en distintas áreas de la Estructura Ecológica Principal (ríos, quebradas, humedales y cerros orientales), durante las horas de mayor actividad vocal, entre las 5:00 a. m. y las 10:00 a. m. Es importante aclarar que, al momento de grabar, se tiene en cuenta que las aves estén perchadas sobre coberturas vegetales o sobre infraestructuras como cables, postes, sillas, cerramientos, estructuras de medición de niveles, rejillas, canales, entre otros elementos ubicados en los alrededores de las zonas de trabajo. Esta condición hace que las grabaciones estén limitadas por el movimiento de los individuos. 

    Las grabaciones se realizan utilizando el micrófono integrado de dispositivos móviles iPhone, a través de la aplicación Notas de Voz. Los cantos se registran a una distancia promedio de entre 5 y 20 metros, únicamente en días sin lluvia. 

  • 3. Generación del Banco de Cantos

    Para la elaboración del banco de sonidos de las aves presentes en las diferentes áreas de la Estructura Ecológica Principal (EEP), los cantos grabados son editados únicamente con el fin de mejorar y aclarar su intensidad, eliminando o reduciendo los sonidos que no corresponden al ave de interés. 

    Una vez editados, los audios se integran a un programa complementario mediante el uso de plugins, que amplían las funciones de aplicaciones web y programas de escritorio. 

    Finalmente, los registros sonoros se disponen en una landing page, donde se encuentra el banco de sonidos acompañado de su respectivo sonograma.